viernes, 30 de septiembre de 2016

MISTER NOBODY (Jaco Van Dormael 2011)







Esta es una película rara, muy rara, en la cual se cuentan tres historias paralelas que suceden al mismo tiempo y exactamente con el mismo personaje pero que cambian según las decisiones que haya ido tomando en su vida, algo así como se ve gráficamente en el afiche de abajo. Y es muy rara porque todos los personajes secundarios se cruzan o porque muchas veces pienso que hubiese sido de mi vida si habría tomado otra decisión y eso es lo que al final de cuentas es lo que nos transmite la película aunque el relato toma una cierta verosimilitud poniendo como excusa una especie de reinicio del mundo casi al final de la cinta y de la vida del protagonista. 
Bueno, al menos así la entendí yo: es como si el personaje de Mister Nobody viviera todas estas vidas secuencial e infinitamente ya que el universo llega a un punto, va para atrás y vuelve a empezar. O sea que las flechas del dibujo de abajo terminarían otra vez en el circulo según creo y así cada flecha seria en base a las decisiones que tome Nobody, aunque si esto sucediera podrían ser mucho mas de tres, quizás infinitas decisiones, aunque lo que nos quieren decir es que en la vida solo hay dos o tres decisiones trascendentales que realmente cambian nuestros caminos.
La cuestión es si el personaje recuerda todas estas vidas o las imagina porque aunque el universo retroceda el tiempo, la memoria también debería retroceder.




Lo mas interesante ocurre en el primer punto de bifurcación, en donde se plantea el desarrollo de su personalidad si en el divorcio de sus padres el personaje se hubiese ido ya sea con su madre o con su padre y como esta decisión afectaría su carácter a punto de enamorarse de distintas mujeres.
Es básicamente una ucronía después de otra, como si viajásemos en el tiempo y matásemos a Hitler antes de convertirse en líder. Quizás hubiésemos evitado el Holocausto o quizás hubiese ocurrido uno peor con Stalin.
Eso si, solo me queda la duda de cual fue la primer vida en la que se muestra al personaje llegar a viejo.
Lo que mas me gusto de esta película es cuando Nobody en su vida de presentador nos habla de metafísica y del universo en una especie de documental que cuentan amenamente sucesos trascendentales de la humanidad como el amor o el tiempo.
Otro detalle interesante es porque el decide ser el único ser humano viejo mientras el resto de la humanidad se convierte en jóvenes permanentes. 




Como se dice en una escena, hay diversas teorías que dicen que hay mundos paralelos donde otros parecidos a nosotros están viviendo una vida similar a la nuestra, a mi me cuesta imaginarme esto, si puedo imaginarme que hubiese pasado si hubiese elegido otra carrera o si no le hubiese hablado a esa chica, pero el resultado es totalmente especulativo. 
En películas como "La maquina del tiempo" se contrapone esta teoría de mundos paralelos y se juega mas con el destino escrito ya que haga lo que haga el protagonista siempre termina ocurriendo le mismo. También pienso que el tiempo es unidireccional por ello no creo que se invente el viaje al pasado, como mucho una maquina para verlo desde una CPU como se ve en "Deja vu" pero mas de eso lo veo imposible; y mucho menos creo que el universo se resetee o vuelva para atrás, aunque si tuviéramos memoria acumulativa seria interesante.
Resumiendo, este es un film que hay que ver despierto, con la mente abierta y prestandole atención a cada detalle.



viernes, 23 de septiembre de 2016

FIRST BLOOD (Ted Kotcheff 1982)







Rambo cuenta con cuatro películas en su saga, pero solo la primera esta basada en un libro en el cual se contaba como era la vuelta a su país para un ex combatiente de Vietnam, el resto de películas son mas típicas de un personaje caricaturesco, aunque igualmente tenían sus cosas interesantes. Así y todo la primera de estas películas es la única que sucede en suelo americano y en ella se enfrenta a policías y reservistas del ejercito del país del norte.
En este caso el héroe es solitario, sucio, desprolijo y poco sociable; y al volver a buscar al ultimo de sus compañeros veteranos se entera que este murió de cáncer y entonces se queda solo vagando por la ruta hasta que llega a un pueblo donde el jefe de policía, que lo ve desalineado para el lugar, lo invita a retirarse. Aquí se representa el descontento de la población estadounidense con respecto a los veteranos de Vietnam, porque a pesar de tratarlo amablemente el jefe lo hecha del pueblo. Este suceso desata la ira de Rambo que se lo toma como una venganza personal que dura hasta el final de la película.





Rambo es detenido en la cárcel de la comisaria del pueblo al no querer irse, allí es humillado y vejado de alguna forma y en estas escenas lo interesante es como con unos pequeños inserts se hace una analogia de cuando Rambo estuvo prisionero en Vietnam. Esto refuerza que el personaje estuvo mucho tiempo cautivo y que por eso, ademas de la guerra en si, tiene problemas mentales.
Luego Rambo se escapa al bosque y crea su propia guerra porque es su única forma de relacionarse con la gente. Sin embargo su humanidad se ve apenas reflejada con la llegada del su comandante Trautman. Este coronel fue el que entrenó al veterano ahora forajido y es el único que lo conoce. Esto se ve reflejado en la excelente escena final, la cual no era la original que mostraba a Rambo suicidarse con el arma del coronel. En esta escena final que quedo en el metraje, Rambo hace catarsis y vemos como un tipo duro, implacable y que casi que no dialoga en toda la película, se larga llorar fuertemente por todas las vicisitudes que pasó en la guerra y a su vuelta e incluso se abraza al coronel, el cual se lo podría considerar como su única familia.





Distinto es el caso de las posteriores adaptaciones del personaje en donde es usado como elemento del gobierno para hacer misiones encubiertas o imposibles mas típico de los personajes de cómic simplones o videojuegos. Ahora se lo puede identificar con una vincha roja, un físico impresionante lleno de cicatrices y cargado de armas, y obviamente ahora no llora, aunque al menos y mas comparado con otros héroes, ahora reflexiona de su misión y de sus consecuencias, pero el tono de la películas no potencia esto, mas aun, lo oculta.
El enemigo ahora es el extranjero: los rusos, los chinos, etc; y por ello se lo elimina mas fácilmente haciendo de Rambo un producto de merchandasing para vender pósteres, muñecos y juegos. Es una lastima que no haya quedado nada de la primer película, salvo en la ultima Rambo de 2008, en la cual se la pasa matando chinos de formas descabelladas para al final decidirse a volver a la tierra que lo exilio, su país. 
Pero a mi personalmente no me gusto. me quedo con buenas películas de acción como fueron Rambo 2 y 3 que al menos estaban bien filmadas y no eran tan gores como la ultima. 





Un detalle es la gran cantidad de trilogías con una buena primer película y dos de relleno para recaudar, como sucede mas claramente con la saga de "Taken" o peor aun con "Matrix" y es una lastima que hagan esto porque le quitan valor artístico a las primeras "buenas" películas de las sagas, por suerte también hay algunas buenas trilogías pero ya están pensadas de antemano, debe ser por eso que funcionan. Por algo la primer película de este personaje no se llama Rambo, acá no se contaba la aventura del héroe tratando de salvar prisioneros o a rebeldes afganos, en First Blood el que se tenia que salvar a si mismo era él y es por eso que también se lo ve como una amenaza lo cual hace a la película algo ambigua, lo que le da mucha mas trascendencia que las posteriores apariciones del personaje. Solo espero que no hagan una quinta ni mucho menos uno de esos remakes baratos para volver a vender algo que ya existió hace mucho tiempo.



viernes, 16 de septiembre de 2016

THE FAN (Tony Scott 1996)







Voy a ser directo, esta no es una gran película, pero por alguna razón me toco en varios puntos sensibles, y es que no solo me interesó que el argumento trate sobre la temática del fanatismo deportivo, sino también sobre las obsesiones, el éxito o el fracaso en la vida, la paternidad y por ultimo y muy por debajo, pero a su vez es lo que mas me dolió: "los sueños de la infancia que se convierten en decepciones en la vida adulta"
El fanatismo es adoración por algo o alguien al cual se le obedece incluso en sus contradicciones y esta gente dispuesta a ser un lacayo intelectual generalmente tiene frustraciones y vacíos, así se ve al personaje que interpreta Robert De Niro, el cual es un fracasado en todos los aspectos de la vida no solo por su obsesión con su equipo de Baseball sino sobre todo por su fanatismo hacia el personaje de Wesley Snipes. Todo esto se ve muy similar a algunas actitudes reales de fanáticos que eh visto por ahí actuando obsesivamente con Diego Maradona o Leo Messi, que en algunos casos ni siquiera son fanáticos del deporte que practican sus ídolos, o ni siquiera del equipo para el que compiten. Algunos son capaces de arriesgar su vida para tener una foto con el ídolo o un simple autógrafo hecho a la apurada. En fin, una locura fomentada por el marketing que endiosa a estos deportistas para vender mas camisetas y partidos amistosos, pero bueno, dios no seria dios sino tuviera gente que lo adore. El problema con el fanatismo radica cuando estos dioses caen en desgracia y el fanático no lo admite (algo que se ve en la mitad de la película) y pueden llegar a hacer cualquier cosa para defender a ese dios, porque de alguna forma se están defendiendo a si mismos, ya que ese ser a adorar constituye su una gran parte de su propia identidad.




En este film vemos, ademas de un deportista y un espectador obsesionado con él, dos malos padres, uno que quiere que su hijo sea exactamente igual a el reviviendo su propia infancia, o mejor dicho volver a vivir sus mejores experiencias a través de su retoño y el otro el cual intenta educar al chico pero sin saber como hacerlo ya que le da todos los lujos y lo mal educa, pero al menos se preocupa por su bienestar.
Y aquí es donde veo el tema de la infancia y lo importante que es su influencia en la vida adulta y como sus las malas y las buenas experiencias construyen de alguna forma sus futuras acciones. El fanático tuvo su tarde mas gloriosa de pequeño y busca repetir esas experiencias todo el tiempo para poder llenar su vacío y sus frustraciones en las cuales ve reflejada al deportista, porque el cree que debería estar en su lugar disfrutando de la gloria. Es como esos jugadores de divisiones inferiores que ganan campeonatos juveniles pero que por alguna circunstancia de la vida no llegan a debutar en primera y ven que un chanta, que tiene talento pero no se esfuerza un ápice, se convierte fácilmente en una super estrella (se me ocurre un tal Daniel Osvaldo por ejemplo). Al final del recorrido hasta llegar a la cima del deporte el juvenil fracasado ahora fanático podría sentir que tiene el derecho a tener parte de ese reconocimiento porque siente que el se lo merecía mas que el otro.




A mi me tocó personalmente esta película porque tuve una infancia similar a la del protagonista, lo mejor de mis primeros años sucedió gracias al deporte, al fútbol mas específicamente, y el hecho de que el final del relato sea en tono triste y nostálgico (aunque sea mas empatico si Gil no hubiese matado a Benicio del Toro convirtiéndolo en un asesino a sangre fría, así quedaría mas ambiguo el personaje tal y como sucede en "Falling down" o en "One hour photo") porque el fanático no solo es un desastre como persona porque perdió a su familia o su trabajo, sino también porque no pudo superar su infancia ya que nunca maduro, y por esto no podía mantener una buena relación de padre con su hijo. 
Dejando un poco de lado la película, veo una gran cantidad de padres así en la calle o sobre todo cuando voy a la cancha, padres que les enseñan a los chicos a insultar o escupir, les enseñan también que el contrario es el enemigo o que lo único que importa es ganar sea como sea.
Como se ve en el vídeo de arriba, esta película fue un fracaso en critica y taquilla y se entiende por dos cosas: la primera es que no es una película para ver en cine porque tiene un ritmo lento, lo cual es raro para ser del director de "Top gun" o "Unstoppable"; y lo segundo sucede porque no se entiende muy bien las motivaciones del personaje principal, queda como que se volvió loco con Snipes sin motivo, aunque después de ver el final cierra un poco mas sus motivaciones aunque me parece que no es suficiente como para entenderlo.




Para terminar, en estos tiempos se ven fanáticos tan peligrosos como el de la película, tanto en agrupaciones políticas o grupos extremistas y no son tipos tontos ni pobres, muchas veces todo lo contrario, pero que están dispuestos a matar o morir para defender a su ídolo o a su dogma, dejando su racionalidad en segundo plano, priorizando su emocionalidad como le ocurre al personaje de De Niro en este film. Por esto las publicidades, las campañas políticas y los grupos extremistas apelan a esta emocionalidad muy vinculada a emociones primarias, las cuales son las que primero aprendemos en la vida mucho antes de conocer la racionalidad. El fanatismo es eso, la muerte de la racionalidad, el ego al 100% y el ninguneo del otro aunque el eslogan de campaña diga: "La patria es el otro". En realidad el fanático ve como compañero "al otro que piensa como el o al que lo obedece". 

viernes, 9 de septiembre de 2016

BEOWULF (Robert Zemeckis 2007)







Las películas de Robert Zemeckis me gustan mucho y en general son todas buenas y son de calidad, superando incluso para mi a Steven Spielberg que tiene últimamente alguna que otra mancha ("Indiana Jones y la calavera de cristal"). Pero bueno, eso es otra cosa, mientras aquí tenemos al director de la increible trilogía de "Volver al futuro", ademas de "Roger Rabbit", la magistral "Forest Gump" y otras genialidades del cine como "Naufrago". Incluso su ultima película, "The Walk" me pareció una historia simple casi anecdótica pero contada de forma amena y llevadera y esto es lo que hace de un director un gran narrador audiovisual: hacerte creer que una historia tonta puede ser, desde cierto punto de vista, una gran historia. 
En la década del 2000 Zemeckis se dedicó a la animación realista con películas como "El expreso polar" y "Scrooge" y en el medio de estas, la película dedicada a este post.




Cuando me dispuse a ver Beowulf, no sabia ni que estaba basada en un poema ni que había otras versiones fílmicas anteriores, ni siquiera sabia de que se trataba, solo vi el afiche donde había un tipo con una armadura agarrando una espada y me imaginaba ver algo así como "Conan" y eso estaba bien para pasar el rato (Aunque la primer "Conan" de 1982 es una película muy interesante) ademas venia embalado de jugar a juegos de playstation como el "God of war" o el "Onimusha" donde los espadazos y el esoterismo son sus predominancias. Así que empecé a ver esta historia y note detalles interesantes que no se ven en las películas de aventuras: el héroe, a pesar de tener virtudes, es mostrado como un fanfarrón; y otro detalle es la presencia del cristianismo como algo que invade y va tomando las creencias de las personas que moran estos pueblos donde trascurre la historia.
Estas características, mas las tortuosas vidas de los personajes, los monstruos infantiles o los héroes que caían ante sus oscuros deseos que luego se manifestarían en las formas de sus hijos ocultos y monstruosos, me hicieron entender que esta película no era una film de aventuras.
La historia se divide en dos partes, en una el heroe Beowulf es joven, esta lleno de vida y con ganas de recorrer el mundo para saciar su sed de aventuras. Y esto lo lleva al castillo del rey que lo contrata para matar al monstruo Grendel; La otra parte de la historia, entre las cuales pasan muchas décadas con la primera, el otrora héroe (ahora rey) es ya un viejo que nunca pudo salir de su reino, ya que lo que terminó con su juventud es su relación con la madre de Grendel que se personifica como una mujer hermosa bañada en oro, en lo que yo simbolizo como la codicia, ya que en su reflejo se ve su verdadera forma monstruosa.




Como mencione antes, el cristianismo aparece mucho en la película, ya sea mencionado brevemente al principio como si se tratase de una secta extraña y mucho mas en la parte final ya con simbolismos y con reflexiones del héroe diciendo por ejemplo que el dios cristiano ha reemplazado a los héroes que ahora solo dan vergüenza. Esto es mencionado como si fuese una autocritica personal, porque él, Beowulf, es el héroe. 
Una escena interesante que yo percibí como una sutil critica al cristianismo y a los mitos, sucede cuando Beowulf ya viejo presencia una representación teatral de como él mato a Grendel y ve que esta interpretación es errónea y exagerada a propósito para dejarlo mejor parado ante el publico. Y esta critica podría ser a la Biblia y a todos los cultos que cuentan la historia para reforzar la idea a trasmitir. Lo extraño aquí es que según leí, el poema original se refería a Beowulf como un héroe cristiano que utilizaba la ayuda de dios para matar a los monstruos. Mientras que en la película no hay dioses, solo símbolos y monstruos (que también son simbólicos de alguna manera) que son engendrados por culpa de las falencias de los héroes, haciendo una analogia perversa con la biblia donde dios engendra de alguna manera a Jesús (esto es muy parecido a Zeus y sus semidioses, pero no me quiero ir de tema). Incluso la frase de un personaje que es quemado por el dragón hijo de Beowulf menciona en la camilla: "El pecado de los padres" mientras en la siguiente imagen se ve una cruz ardiendo por el fuego del dragón.
Quizás otra interpretación podría ser que la perdida de la hegemonía de los héroes por parte del dios cristiano signifique la perdida de la hegemonía de los reyes por sus pecados mundanos contra el simbolismo religioso y místico que es supuestamente infalible.




Mas allá de varios simbolismos y una historia mas reflexiva que las habituales, lo que me gusto mucho en esta película es el hecho de que el protagonista excluyente sea un héroe imperfecto, que incluso reconoce sus falencias y su arrogancia y que ya de viejo siente vergüenza de algunos de sus actos o sus decisiones. Los héroes por lo general en muchas producciones onerosas son mostrados como símbolos morales, con fuerza, con determinación, con un propósito y con errores mas enfocados como virtudes (James Bond y su falta de empatía por ejemplo), en cambio Beowulf es mostrado como un ser totalmente amoral, es mentiroso, engaña a su reina con una campesina, y al final se lo ve débil, no solo de cuerpo porque ya es viejo, sino también de espíritu y sobre todo sin absolutamente ningún propósito ya que ni siquiera pudo llegar a tener hijos porque supuestamente el acuerdo que hizo con la madre de Grendel acordaba esta cuestión a costa de convertirse en el nuevo rey.
En fin, lo que en principio me parecía una simple película aventurera termino teniendo muchos puntos de reflexión e interrogantes que incluso ni mencione en este post: como el extraño final o el personaje infantil que es Grendel; pero cada de vez que puedo la vuelvo a ver para encontrar algún que otro punto mas que pueda interesarme. Ademas la calidad de la animación es muy buena y seguramente debió haber sido una película muy cara que seguramente no habrá recaudado en taquilla como para poder amortizarla. 
Y como leí por ahí: "Beowulf se convierte en héroe porque al final se conquista a si mismo"... la aventura mas difícil de la vida.


viernes, 2 de septiembre de 2016

I AM LEGEND (Francis Lawrence 2007)







Mas que hablar de la película que hizo Will Smith hace unos años, o la versión de Vincent Price "El ultimo hombre sobre la tierra" o en la que actúa Charlton Heston llamada "El hombre omega" porque no los productores no tenian los derechos, de lo que me interesa hablar también es de la novela de Richard Matheson en la que se basan estas películas y mencionar brevemente ademas algunas de sus otras novelas que también llegaron al cine como "El increíble hombre menguante" y "Mas allá de los sueños".




Primero lo primero, la novela "I am legend" trata de la sociedad convertida en vampiros y de un hombre (el ultimo humano) que no quiere convertirse en uno de ellos. Ya desde el principio, los vampiros saben donde vive Neville y lo llaman constantemente todas las noches para que salga y se convierta en uno de ellos. La película de Lawrence, filmada mas de 50 años después de que se publicase el libro, cambia a vampiros por zombies, los cuales ademas ignoran donde vive Neville, pero si saben que es el que los caza (se ve mejor en la versión original de la película, una versión que tuvieron que cambiar porque a los productores no les gustaba, en la que el Doctor Neville no muere) y estos cambios le hacen perder mucho a la película. En general lo que me transmitió la película aunque mucho mas se nota en la novela y es en lo único que tienen en común todas las versiones, es la sensación de soledad del protagonista. En la novela sus vecinos y antes amigos lo llaman para que se una a la banda de vampiros que hacían desmanes, pero Neville se niega cada vez que lo llaman y para no escuchar los gritos de los vampiros se abusa del alcohol y pone música a alto volumen, ademas se incrementa la locura interna del personaje ya que en el libro no hay mascotas que aminoren el dolor y la soledad del protagonista (salvo en un solo capitulo donde si encuentra a un can pero termina siendo una falsa esperanza). En la película esta sensación de soledad en su primer mitad esta muy bien planteada ya que el protagonista es metódico, rutinario, siente miedo, esta alienado pero es muy ordenado y en parte es así gracias a su mascota "Sam" que lo acompaña en mas de medio metraje. Todo esta cordura se pierde cuando muere el perro y ahí Neville se vuelve loco.




Esta sensación de soledad se ve también en la poco conocida película llamada "El increíble hombre menguante" o "The incredible shrinking man" para los amigos anglosajones. En esta adaptación de 1957 un hombre es rociado por una substancia radioactiva que le produce encogerse unos centímetros cada día, llegando a ser tan chico como una mosca en tan solo unos meses. Aquí vamos como el personaje poco a poco no solo se achica, ademas se va sintiendo mas solo al no lograr la empatía con los demás humanos normales (su mujer o su amigo literalmente lo van perdiendo) y solo recupera un poco su sociabilidad cuando conoce a la mujer enana en el bar, pero como sigue achicándose los retos de cada día son cada vez mas difíciles llegando a pelear contra una araña gigante (desde su punto de vista) en un reto épico y así después de derrotar al insecto de forma magistral el protagonista termina desapareciendo para el mundo "normal" aunque para el se le abre un mundo nuevo (se ve algo similar en la reciente "Ant-man"). En la novela "I am legend" ocurre algo parecido, aquí los vampiros serian la metáfora de un mundo que se muere (de hecho se cuenta que eran decadentes) y aparece la nueva sociedad de vampiros civilizados que podría simbolizar al nuevo mundo que elimina a los viejos vampiros y a lo que queda de los humanos (bah, solo a Neville). Nuevos mundos emergen de las cenizas de los viejos y el que no se adapta se sentirá solo y aislado lo que provocará finalmente que este nuevo mundo lo ignore o lo elimine.



Esta sensación de un nuevo mundo que ignora al viejo mundo se veía un poquito en el primer final de la película, ese que mencione en el primer párrafo y que fue cambiado por el que vimos en los cines en donde Neville se suicida para salvar a la mujer y al niño que simbolizaban a su familia ya muerta. En el final alterno en cuestión, los zombies no son mostrados como los clásicos monstruos, sino que contrariamente se muestra que el verdadero monstruo es Neville ya que él es el que los caza e incluso hace experimentos con estos seres que a su vez tienen sentimientos humanos que Neville ya había perdido hace rato. A pesar de lo raro que se ve cuando los zombies se aman, por lo menos aquí había un planteo que podía hacer reflexionar un poco al espectador, en cambio en el final que nos mostraron todo se resuelve fácilmente al estilo norteamericano: Neville es el héroe que se sacrifica matando a los zombies malos y con su sangre salva al resto de la humanidad que estaba exiliada en un pueblo cerrado canadiense en donde predominaba el ejercito y la iglesia, instituciones a las cuales es muy difícil hacerlas pensar mas allá de sus dogmas. De mas esta decir que esto no aparecía en la novela originaria.
Esto, según puedo analizar yo, destruyo el mensaje de Matheson, donde se quería decir que las sociedades mutan, cambian de paradigma permanentemente y que te plantea el dilema de adaptarte o morirte solo con tus principios. En cambio el final que quedo es demasiado conservador.